Fiestas del Pilar: baturrismo anti-aragonés

Publicado: 2019/10/12 de QK en Aragón / Aragoi, ideyas / ideiak, politica / politika
Etiquetas:, , , , , ,

cartel-antipatriarcal-purna

¿Por qué? ¿Qué celebramos realmente los zaragozanos el 12 de octubre? ¿El día de la llegada de la Virgen a Zaragoza? Hay que decir bien alto que no. Eso lo sitúa la tradición católica un 2 de enero y durante 17 siglos así se celebró. Desde la conquista de Zaragoza por el Reino de Aragón, justamente el día de San Salvador de 1118, cuya onomástica correspondía entonces al 12 de octubre (por eso la Seo ostenta esa advocación), la fiesta mayor de la Ciudad era el Corpus Christi. Era el día en que salían “Los Gigantes y la Procesión”: los cuatro Gigantes originales representando a los soberanos de las cuatro partes del mundo rindiendo pleitesía al Cuerpo de Cristo y los cuatro Cabezudos originales representando a los cuatro brazos de las Cortes de Aragón (iglesia, nobleza, caballeros y ciudades, villas y aldeas) haciendo lo propio. Obviamente, tampoco celebramos esa conquista, al menos hoy en día, pues nadie recuerda el evento.

El primer año en que se celebró el Pilar el 12 de octubre fue en 1641. Pero, ¿Por qué? Al igual que las fiestas pilaristas, casposas y rancias, de entre 1936 y 1977, son reflejo del franquismo y posteriormente, con un toque más popular, de la contradictoria Monarquía parlamentaria, las fiestas de 1641 reflejan la sociedad y la política de la época y hay que conocer la sociedad y la política, y sus cambios, para entender los cambios de la fiesta. Hasta 1640, el Pilar de Zaragoza era una pequeña basílica románica, con su propio cabildo (y financiación ad hoc). Ahí se veneraba un Pilar (no una advocación de la Virgen) donde había estado la Virgen María “en carne mortal antes de ascender a los cielos”. El Pilar es la columna y eso era lo que se veneraba.  En 1641, sólo hacía 200 años que sobre el Pilar se había colocado una imagen de la Virgen.

La fiesta mayor de la ciudad era el Corpus Cristi, como ya se ha dicho, y su santo patrón, quien fuera su obispo al final del Imperio Romano: San Valero. El Pilar había sido, en tiempos musulmanes, lugar de reunión de mozárabes (como Santa Engracia) y su fiesta era el 2 de enero, cuando desde los barrios y las torres de las Huertas, la gente bajaba en romería de madrugada a “Misa de Infantes” (bueno, y todavía bajan). El cabildo “fuerte” de la ciudad era el de La Seo, alrededor del cual, desde la unión dinástica con Castilla, se agrupaban los adeptos al Partido Fuerista, celosos de la preservación de nuestra identidad política nacional frente al asimiliacionismo castellano de los seguidores del Partido Realista.

La_ejecución_de_Juan_de_Lanuza,_boceto_(Museo_de_Zaragoza)

Tras la sublevación de 1591 y la ejecución sumaria de El Justicia de Aragón, los Reyes de España habían apoyado al cabildo de El Pilar como centro de reunión de sus partidarios, y la pequeña y humilde basílica del Pilar comenzaba a hacerle la competencia a la vieja Catedral consagrada a San Salvador (La Seo de San Salvador, se llama, de hecho). Aún a pesar de la dolorosa derrota militar de diciembre de 1591 y la represión posterior, el Partido Fuerista se había reconstituido y todavía ostentaba la hegemonía política en el país, el Partido Realista no logró aprovechar la victoria militar para hacerse con la hegemonía en las instituciones aragonesas, tan fuertes eran éstas, y sólo sobrevivía por el apoyo constante recibido de Madrid.

oct1En 1641 la monarquía española cayó en profunda crisis fiscal. Los grandes dispendios militares efectuados para mantenerse como superpotencia, unidos a los enormes gastos suntuarios de la aristocracia castellana (clase dominante ad hoc de todo el Imperio), habían secado las arcas de la Corona de Castilla y la burocracia madrileña miraba con codicia las saneadas arcas de los pequeños Estados periféricos, que sobrellevaban con dignidad la crisis económica que se sufría en toda Europa. Como consecuencia, un nuevo decreto fiscal de la monarquía obligó a pagar más impuestos tanto en la Corona de Aragón como en el Reino de Portugal. En nuestro país hubo protestas, pero la correlación de fuerzas no permitió ir más allá, sin embargo en Portugal (dominado por el Imperio Español sólo hacía 60 años) los partidarios del Rey de España eran escasos y sin fuerza, y sus Cortes, declararon la Independencia, aclamando a un nuevo Rey, apoyado por todos los estamentos (aristocráticos, eclesiales y populares) del Reino. En Cataluña los fueristas devinieron en secesionistas y proclamaron así mismo su independencia, en Aragón, sin embargo, había un nutrido grupo de partidarios del Rey dispuestos a dar la batalla por la integración.

56c1e2c7dc1d0_els-segadors-antoni-estruch-1907El Rey de España decidió olvidarse de Portugal y centrar todos sus esfuerzos en la reconquista de Cataluña. Pero tenía un problema: las Cortes de Aragón se habían declarado neutrales en la guerra y, en libre ejercicio de su soberanía, no permitían el paso de los ejércitos castellanos por su territorio. Mientras tanto, el Partido Fuerista (liderado, tal vez, por el Conde de Sástago, sospechas que luego le costarían la vida, a él y otros de sus amigos, a manos de la “justicia” Real) intentaba organizarse para impulsar la sublevación también aquí, y tal vez en contacto con otros conjurados en el Reino de Valencia. Felipe IV podría haber ordenado como su abuelo una nueva invasión de Aragón, pero esta vez Aragón hubiese contado con el apoyo de Cataluña en su retaguardia, y muy probablemente también de su archienemigo, el Reino de Francia; y los Tercios de Flandes ya no eran lo que habían sido en 50 años antes, con lo que cambió de estrategia: Colmó de halagos a los aragoneses, convocó Cortes de Aragón en Alcañiz para ese mismo año a las que acudió en persona, reconoció por escrito la belleza de la lengua aragonesa de la que dijo gozar con su lectura, e incluso convocó un concurso poético en nuestra lengua (que ganó Ana Abarca de Bolea). En fin, que el Rey de España era el primer aragonesista.

VIRGEN-DEL-PILAR-MILAGRO-DEL-COJO-DE-CALANDAEl objetivo de las Cortes convocadas era declararle la guerra a Cataluña y, por tanto, permitir el paso del ejército castellano por Aragón. Pero obviamente, el Partido Fuerista se resistía, el Rey necesitaba un golpe de efecto que, en clave de la cultura barroca de la época, convencieses  a las masas, muy religiosas (“el opio del pueblo…”) a favor de su política belicista. El Rey de España había conseguido ya el apoyo del Papado, y el 12 de octubre ocupaba ya su puesto en la imaginería política como “día de la raza”, aunque San Salvador, que se celebraba ese día, era un santo bastante inútil a los objetivos del Rey. La solución vino por sí misma: pergeñar un milagro realizado por la Virgen del Pilar (“sede” de los partidarios del Rey en Aragón) el 12 de octubre, que convenciese a los aragoneses de que la Unidad de España era voluntad divina y les dejase bien claro que era el Rey de España quien mandaba. Dicen que 7 notarios firmaron que al cojo de Calanda le había crecido la pierna amputada, pero ¿cuántos no hubiesen firmado en el contexto de la histeria político-religiosa del momento? Hubiesen seguido la misma suerte que los cabecillas del Partido Fuerista, que fueron acusados (sin pruebas, pero muy probablemente con razón) de intentar la independencia de Aragón: su ejecución sumaria.

Las Cortes de Aragón aprobaron así la guerra contra Cataluña y la aceptación de la Virgen del Pilar como patrona de Zaragoza, Aragón y España (compartiendo patronazgo con San Valero, San Jorge y Santiago, respectivamente) y que su nueva festividad recayese el 12 de octubre, “día de la raza” de la Monarquía Hispánica. En los siguientes 10 años, Aragón se desangró en una guerra contra sus hermanos catalanes que acabó sumiendo más todavía  a los Estados de la antigua Corona de Aragón en el dominio absolutista del Imperio Español y el marasmo económico.

Las fiestas del Pilar fueron diseñadas hace ya 360 años para que los aragoneses comprendiésemos que somos españoles y así reclutarnoscon nuestras fiestas, para reproducir el discurso imperialista de la monarquía española.

[Extraído del artículo “Fiestas populares y colonización” del Blog d’Estau Aragonés]

comentarios
  1. Fernando dice:

    Gracias hermano, ha sido un regalo precioso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s